La edición más audiovisual de Sepa´20

sepa 20

SEPA´20 le da la vuelta a su congreso anual de noviembre y lo convierte en el encuentro más multimedia y audiovisual, gracias al COVID-19. Y es que, aseguran desde la organización que pretenden “una nueva y satisfactoria experiencia, una innovadora forma de actualizar conocimientos y formarse en el ámbito de la Periodoncia, la Terapia de Implantes y, en general, la Salud Bucal”.

En esta nueva edición, el programa científico contará con los congresos “Sepa Periodoncia”, “Sepa Interdisciplinar”, “Sepa Digital”, “Sepa Higiene” y “Sepa Gestión”. Así, a través de numerosas sesiones online, que tendrán lugar entre los meses de septiembre a noviembre; SEPA ofrecerá una gran oferta formativa, con un formato innovador en reuniones científicas y muy televisivo, con los avances en investigación, los retos y mejoras que plantean las enfermedades periodontales y periimplantarias, la prevención y manejo de los problemas mucogingivales, la Alianza por la Salud Bucal y General, los progresos y controversias en regeneración e implantes o lo último en el manejo interdisciplinar de los problemas bucodentales. Pero además, la tecnología también ocupará un lugar destacado, donde se abordarán las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales para la salud y la gestión.

SEPA se valdrá del soporte audiovisual que ofrece SepaTV, para que el congreso llegue a todos los participantes en las condiciones óptimas y con el máximo rigor. Y es que, la nueva modalidad de congreso online pretende asegurar el máximo aprovechamiento, rigor y excelencia, potencia la interactividad y garantizando la aportación de los expertos más sobresalientes de cada ámbito.

Consecuencia del consumo de alcohol en los dientes

Consecuencia del consumo de alcohol en los dientes

Durante el confinamiento, las ventas de alcohol se han disparado un 70%. Después de agotar el papel higiénico, la harina o la levadura, le tocó el turno a la cerveza, al vino y otras bebidas alcohólicas, que han ayudado a sobrellevar mejor esta larga cuarentena.

Es importante que sepas que las bebidas alcohólicas no solo afectan al hígado, sino que contribuyen a deteriorar muchos otros elementos del cuerpo, incluyendo la boca. Por eso, vamos a abordar en este artículo cómo afecta el consumo de alcohol a los dientes y a la aparición de múltiples enfermedades bucales.

Relación del consumo de alcohol y la salud bucal

Bebidas como el vino o la cerveza manchan los dientes, especialmente la cebada y las maltas de sus versiones oscuras.

El consumo frecuente y excesivo de alcohol está relacionado con la aparición de diferentes tipos de cáncer de boca, como el de lengua y laringe. El cáncer oral se encuentra entre los diez más frecuentes y agresivos del mundo y su desarrollo muchas veces está relacionado con el consumo excesivo de alcohol.

El alcohol con cítricos afecta al pH de la boca, corrompiendo el esmalte de los dientes. La acidez de la boca debe permanecer entre 5,6 y 7,6 de pH. Con el consumo del alcohol, los niveles de pH disminuye por debajo de 4,5, favoreciendo los problemas de caries y el aumento de la erosión dental. Con el tiempo, puede aparecer la desmineralización en los dientes. Esto se refiere a la pérdida de minerales que conforman la estructura de la pieza, volviendolos mucho más débiles y propensos a infecciones y enfermedades bucales.

El consumo de alcohol favorece el desarrollo de caries e infecciones bucales. Esto se debe a múltiples factores, entre ellos la sequedad y la presencia de azúcar en la boca. Y es que, el alcohol afecta el funcionamiento de las glándulas salivales, disminuyendo la secreción de saliva, provocando periodontitis, gingivitis u otras enfermedades bucales, además de mal aliento. Por su parte, el azúcar favorece que las bacterias patógenas se adhieran a la boca y se reproduzcan con mayor facilidad y rapidez. Estos microorganismos descomponen el azúcar y crean un ácido que corroe el esmalte y así facilitan el acceso a la superficie del diente.

Además, el alcohol no solo afecta a los dientes naturales sino también a los implantes, favoreciendo el desgaste del material.

Algunas recomendaciones para prevenir problemas bucales por el consumo de alcohol

  • Reduce todo lo que puedas la ingesta de bebidas alcohólicas.
  • Cepíllate los dientes después de consumir alcohol.
  • Intercala sorbos de agua entre los tragos para disminuir sus efecto.
  • Mastica chicles sin azúcar después de tomar alcohol, así favorecerás la producción de saliva.
  • Acude regularmente a tu dentista para hacer un seguimiento y las revisiones oportunas.

¿Qué pasa si tengo una mala mordida?

¿Qué pasa si tengo una mala mordida?

Si llevas tiempo sufriendo una mala mordida, tienes que saber que debes solucionar este problema cuanto antes. Y es que, las consecuencias son fatales, como tener problemas digestivos, periodontales, dolores musculares, u otros que merman nuestra salud.

Ventajas de corregir una mala mordida a tiempo

Se estima que alrededor del 12 % de la población mundial tiene algún tipo de deformación dentofacial. Lo mejor es corregir a tiempo para evitar las consecuencias que podría tener.

Antes que nada, tienes que saber que la maloclusión o mala mordida es una alineación incorrecta de los dientes, donde el maxilar superior y la mandíbula no encajan de forma correcta.

Aunque pudiera parecer sólo un problema estético, no lo es. Como te hemos adelantado hace un momento, una mala mordida altera el funcionamiento del aparato masticatorio, provoca dolores musculares, de cabeza y cuello y con el tiempo puede provocar problemas digestivos, afectando también a las piezas dentales, las encías y los huesos.

Si se corrige a tiempo, durante la niñez, la mandíbula aún está en crecimiento y es más moldeable, por lo que con un tratamiento de ortodoncia interceptiva se modificarán los huesos. Sin embargo, en el adulto no es posible, por lo que hay que recurrir a la cirugía ortagnática en los casos más extremos.

Causas y problemas de tener una mala mordida

Existen diversos factores por los que podemos tener una maloclusión, como la diferencia de tamaño de la mandíbula y el maxilar superior o incluso de los mismos dientes, presentando apiñamientos o incluso mucho espacio entre las piezas dentales.

Si hemos perdido alguna pieza, también se ve comprometida la mordida porque el resto de las piezas se mueven para intentar llenar ese espacio, teniendo consecuencias Asimismo, tiene un efecto negativo sobre el hueso. Asimismo, los golpes y fracturas de mandíbula, malos hábitos como chupar el dedo o empujar los dientes con la lengua, también pueden ocasionar una mala mordida.

En cuanto a las consecuencias funcionales, podemos decir que al haber un contacto incorrecto también se puede producir desgaste dental por mala mordida y otras consecuencias como:

Apiñamiento de dientes

Uno de los problemas que causa el apiñamiento de dientes es la dificultad para realizar una buena rutina de higiene y eliminar por completo los restos de alimentos. Todo ello da lugar a que sea más probable tener caries y enfermedades periodontales.

Problemas digestivos

Debido a los problemas de poder masticar bien los alimentos, aparecen los problemas digestivos.

Bruxismo

Otro de los problemas aparece cuando comenzamos a apretar o rechinar los dientes. Y cuando esto ocurre puede haber desgaste dental e incluso fracturas en los dientes. Además, puede producir problemas en la articulación temporomandibular, dolores de cabeza y musculares.

Problemas respiratorios

Problemas como ronquidos y apnea del sueño son también otras de las consecuencias, porque la persona no es capaz de cerrar bien los labios y se ve forzada a respirar más por la boca. Además, también puede provocar asimetrías en el rostro, dificultad para hablar y alteraciones fonéticas.

¿Cómo corregir la mordida?

Podemos recurrir a los métodos tradicionales, como la ortodoncia interceptiva y posteriormente con un sistema de retención si la maloclusión se trata a una edad temprana, hasta los 12 años, o en los casos más complicados, se realizará la cirugía ortognática para poder modificar los huesos.

Por otro lado, existe la Odontología Bioestética que aúna los trabajos para una buena salud bucodental desde el punto de vista estético y también desde otro más funcional, donde se estudia el sistema masticatorio para hallar la manera de conseguir su funcionamiento natural, en caso de que esté dañado, y de encontrar la mejor apariencia para ello. De este modo, salud y belleza van unidas de la mano.

Pioneros en Odontología Bioestética en Huelva

Pioneros en Odontología Bioestética en Huelva

En Dentales Sanchís, tu laboratorio de prótesis dentales en Huelva somos pioneros en la aplicación de la Odontología Bioestética en la provincia. Nuestro profesional, José María Sanchís Rodríguez, cuenta con el certificado en Nivel III Bioesthetic O.B.I. (Foundation Bioesthetic Dentistry), EE.UU.

Gracias a su conocimiento y profesionalidad, Sanchís estudia, diagnostica y trata un mal funcionamiento del sistema masticatorio, para poder llegar al origen del problema y solucionarlo desde la raíz, garantizando una adecuada salud bucodental y mejorar la sonrisa del paciente.

La Odontología Bioestética aúna los trabajos para una buena salud bucodental desde el punto de vista estético y también desde otro más funcional. Y es que, ésta es la base de la odontología moderna, encontrar el equilibrio, estudiar el sistema masticatorio para hallar la manera de conseguir su funcionamiento natural, en caso de que esté dañado, y de encontrar la mejor apariencia para ello. De este modo, salud y belleza van unidas de la mano.

En este sentido, buscamos conseguir una armonía entre sus componentes, los dientes, los nervios, las articulaciones y los músculos, todo ello para conseguir una sonrisa sana y natural.

Además, es muy importante la masticación, ya que es el inicio del proceso digestivo. Si trituramos bien los alimentos, conseguiremos que se digieran mucho mejor junto a los jugos gástricos y mejoraremos nuestra salud. Por eso, encontramos muchos pacientes con problemas masticatorios que sienten pesadez en el estómago y malestar.

A grandes rasgos, podemos decir que los síntomas más frecuentes que se repiten en las personas que necesitan someterse a un tratamiento de Odontología Bioestética.

  • Si notas que tus dientes están desgastados, sobre todo si los delanteros presentan un tamaño menor o los dientes posteriores son planos
  • Si las encías están más elevadas
  • Si tienes algún diente fracturado
  • Dolores muy frecuentes de cabeza, cuello o mandíbula

Si éste es tu caso, te aconsejamos que contactes lo antes posible con Dentales Sanchís para darte una pronta solución a tus problemas masticatorios.

Cómo afecta el tabaco y el alcohol al cáncer oral

Cómo afecta el tabaco o el alcohol al cáncer oral

A principios de mes, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presentaba el informe “Las cifras del cáncer en España 2020”, donde se destacaba que a lo largo de este año 2020 sufriremos 277.394 nuevos casos de cáncer oral y faringe.

Esta enfermedad está muy relacionada con el consumo de tabaco y alcohol en tres de cada cuatro casos de cánceres orales, por lo que hay que hacer grandes esfuerzos por luchar contra el tabaco y la reducción del consumo de alcohol entre la población, señalan el Consejo General de Dentistas de España.

Cómo prevenir el cáncer oral

Los expertos señalan que la alimentación sana y equilibrada, donde abunden las frutas y verduras, son fundamentales para mantener una buena higiene oral, además de visitar al dentista de forma periódica.

Por otro lado, las autoexploraciones son muy importantes para poder acudir a tiempo al especialista ante cualquier signo de alarma. Para una correcta autoexploración, debes examinarte los labios, el paladar, el interior de las mejillas, la lengua y las encías. Pero ten en cuenta que esta autoexploración no podrá sustituir las visitas al dentista.

Por ello, desde el Consejo General de Dentistas insisten en la necesidad de concienciar sobre la detección precoz de esta enfermedad, ya que los dentistas pueden localizar los tumores en fases precoces a través de un examen rutinario. Así que las revisiones anuales al dentista deben ser una obligación.

La quimioterapia y las enfermedades bucales

El informe de la SEOM señala como hay un continuo aumento de nuevos casos en mujeres, de casi un 1% respecto a 2019, frente al descenso de la incidencia en hombres de más de medio punto.

En la actualidad, gracias a los avances en los tratamientos, el 53% de los pacientes sobrevive a los cinco años, tratándose principalmente con quimioterapia. Este tratamiento consiste en destruir las células que componen el tumor para reducir la enfermedad. Por lo general, tiene efectos secundarios, algunos relacionados con la salud bucodental, donde hasta un 40% de los pacientes que reciben un tratamiento de quimioterapia pueden acabar teniendo algún problema bucal, siendo los más frecuentes la mucositis, la infección oral, el dolor o las hemorragias.

Chicles sin azúcar, un gran aliado contra las caries

Chicles sin azúcar, un gran aliado contra las caries

Un nuevo estudio, realizado por la Facultad de Odontología, Ciencia Oral y Craneofacial del King’s College de Londres y con el apoyo del Wrigley Oral Healthcare Program, señala el beneficio de masticar chicles sin azúcar para nuestra la salud bucal.

Y es que, las caries dentales sigue siendo a día de hoy una de las afecciones crónicas más común y la más preocupante entre los más pequeños. Por ello, resulta fundamental los estudios para prevenir o reducir las caries entre los niños.

El estudio consistió en una revisión sistemática para examinar la diferencia en los niveles de caries dental en adultos y niños que mastican chicle sin azúcar en comparación con aquellos que no lo hacían o utilizaban otras alternativas como pastillas, caramelos, enjuagues o medidas que no requieren masticar.

Los datos revelaron que cómo masticar chicles sin azúcar podría reducir la incidencia de caries porque ayuda a neutralizar los ácidos de la placa gracias a la estimulación de saliva y a mantener la mineralización del esmalte dental. En este sentido, de las personas que se sometieron al estudio, aquellas que regularmente masticaron chicle sin azúcar tuvieron un 28% menos de caries que aquellos que no lo hicieron.

Según el Dr. Mike Dodds, científico principal de salud bucal en el Programa de Salud Oral de Wrigley, se “refuerza el importante papel que puede jugar el chicle sin azúcar en mejorar la salud bucal de las personas en todo el mundo. A medida que nuestros estilos de vida y conductas alimentarias van evolucionando es importante que miremos más allá del cepillado para proteger nuestros dientes y boca con medidas adicionales a la existente rutina de cuidado bucal«.

Además, asegura que “las investigaciones continúan mostrándonos la relación que hay entre la salud oral y el bienestar en general. Este estudio es un recordatorio del rol que puede jugar el chicle sin azúcar a la hora de ayudar a mejorar la salud dental tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. También destaca la viabilidad de utilizar el chicle sin azúcar como posible medida efectiva de salud pública”.

La receta electrónica privada, cada vez más cerca

La receta electrónica privada, cada vez más cerca

España se podría convertir en el primer país europeo en extender recetas electrónicas tanto en el ámbito público como privado. Una realidad que está cada vez más cerca y que está sentando sus bases gracias al convenio de colaboración entre los Consejos Generales de dentistas, farmacéuticos, médicos y podólogos, para poner en marcha del Sistema de Receta Privada Electrónica.

De esta manera, cualquier receta electrónica que se haga en el ámbito privado pueda ser dispensada en las farmacias de todas las comunidades autónomas.

En este convenio se establecen la definición de los mecanismos técnicos mínimos y de los procedimientos de homologación para garantizar la interoperabilidad entre todos los profesionales sanitarios que puedan prescribir y dispensar recetas en el ámbito privado. Y todo ello bajo unas condiciones de seguridad, confidencialidad y cumplimiento de la normativa sanitaria vigente.

Con la receta privada electrónica, el paciente podrá recibir el tratamiento prescrito por cualquier facultativo desde cualquier plataforma de prescripción (que cumpla con los requisitos) en todas las farmacias españolas.

Desde el Consejo General de Dentistas, señalan que “la receta electrónica privada tendrá multitud de ventajas, tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes, puesto que se podrá identificar al profesional que la prescribe y su habilitación como facultativo, lo que evitará falsificaciones”.

Además, también destacan que con este sistema se preservará la confidencialidad y protección de los datos personales del paciente incluidos en su historia clínica.

Qué relación existe entre la ausencia de dientes y la pérdida de hueso maxilar

Qué relación existe entre la ausencia de dientes y la pérdida de hueso maxilar

Ante la ausencia de dientes o su pérdida antes de tiempo, tenemos que tener en cuenta que es fundamental reemplazarlos, ya que no se trata solo de un problema estético, de sentirnos más o menos cómodos al sonreír, sino de problemas maxilares, como movimiento de dientes, desgastes dentales o retracción gingival.

Por otro lado, otro de los efectos negativos más importantes es la pérdida del hueso alveolar que rodea al diente perdido y que puede dificultar la rehabilitación de este espacio. Así, las consecuencias más importantes de la pérdida de hueso son:

  • Los labios tienden a retraerse, a mostrarse más hundidos y planos, por lo que provoca un aspecto más envejecido de la persona.
  • Aparición de arrugas en la zona superior del labio.
  • La pérdida de hueso alveolar provoca movilidad dental, que puede llegar hasta la pérdida prematura de los dientes.
  • La pérdida de hueso o a la pérdida de uno o más dientes generará que los demás dientes también se muevan y provoquen un trauma oclusal y una oclusión anómala.
  • También pueden aparecer alteraciones en la articulación temporo-mandibular o ATM.

¿Por qué perdemos hueso alveolar?

Es muy difícil saber por qué se pierde hueso alveolar, por lo que resultará fundamental acudir desde pequeño a las revisiones periódicas del dentista. Así, gracias a una radiografía panorámica o una OPG podremos ver la salud del hueso alveolar y saber si tenemos que actuar para tratar de impedir su pérdida y controlar el proceso.

Entre las causas más habituales que pueden provocan la pérdida de hueso nos encontramos:

Pérdida de hueso por extracción dental

Al realizar extracciones de dientes, si el espacio que se genera no es rehabilitado mediante la colocación de un implante, el hueso deja de recibir estímulos y se pierde.

Como consecuencia, esta pérdida de hueso no afectará únicamente a esa zona, sino que podrá afectar a los demás dientes, sobre todo a los que se encuentran cercanos, ya que se moverán al intentar mantener el contacto con los dientes antagonistas.

Si queremos que esto no suceda, bastará con algo tan sencillo como colocar un implante dental. Podrás optar por prótesis fijas o puentes, y debes tener en cuenta que las prótesis removibles no impiden la pérdida del hueso alveolar.

Pérdida de hueso por piorrea o periodontitis

Se trata de una enfermedad crónica que suele iniciarse por una gingivitis sin tratar. Por ello, se acumulará sarro debajo de las encías y aparecerá la recesión gingival y la pérdida de las estructuras de soporte de los dientes, como el hueso alveolar.

La periodontitis, además de provocar la pérdida del hueso alveolar, puede provocar la pérdida de los dientes. Visita a tu dentista para que este te revise correctamente y te trate si tienes las encías inflamadas, te duelen o sangran.

Pérdida de hueso por un traumatismo

Cuando sufrimos un fuerte golpe o una contusión, la estimulación que este transmite al hueso alveolar puede detenerse y provocar en el tiempo una reabsorción o pérdida del hueso.

Como consejo, siempre que recibas un golpe o una contusión en un diente, acude de urgencia a tu dentista para que pueda controlarte periódicamente.

Pérdida de hueso por sufrir una patología

Hablamos por ejemplo de osteoporosis, ya que puede provocar la reabsorción ósea, por lo que es imprescindible llevar a cabo un cuidado dental especial y realizar revisiones periódicas.

La osteoporosis provoca un desequilibrio entre los niveles de calcio y de fósforo, por lo que disminuye la densidad ósea que afectará a todo el cuerpo.

Por otro lado, las personas que sufren diabetes del tipo II son más susceptibles de padecer una patología periodontal, que se traducirá en la pérdida de hueso alveolar. Por ello, deben extremar su higiene bucodental y realizar revisiones periódicas de 4 a 6 meses.

Pérdida de hueso por dentaduras removibles

Las prótesis removibles no provocan un estímulo en el hueso alveolar, además de estar apoyadas sobre la mucosa, cosa que favorece su pérdida. Con el tiempo, comienzan a moverse y se desajustan, causado la pérdida de hueso.

Por ello, es imprescindible que las prótesis removibles estén bien adaptadas y no se muevan. Si no es así, debes acudir a tu dentista.

Los peligros del cigarrillo electrónico

cigarrillos electrónicos

El Observatorio de la Profesión Sanitaria está alertando del peligro real de los dispositivos electrónicos de liberación de nicotinas con la campaña “¿De verdad crees que esto no daña tu salud?”, para generar conciencia entre los usuarios.

Esta campaña cuenta con la colaboración de la European Network for Smoking Prevention (ENSP), quiere hacer especial hincapié en tres mensajes clave: los dispositivos electrónicos se rigen por la normativa antitabaco, son perjudiciales para la salud y no ayudan a dejar de fumar.

Desde el Observatorio señalan que se sienten en la responsabilidad de informar a los usuarios y profesionales sanitarios sobre los daños que causa el cigarrillo electrónico a corto y largo plazo. Entre los daños que puede causar se encuentran la pérdida de piezas dentales por enfermedad periodontal y periimplantitis.

Además, también apuntan de que se deben tomar medidas legales cuanto antes para regularizar su uso y que no esté sujeto a los intereses comerciales de la industria del tabaco. Y es que, la población tiene que saber que los cigarrillos electrónicos no son inocuos para la salud y que no son efectivos para dejar de fumar.

Tampoco podemos olvidar, señalan desde el Observatorio, que con los cigarrillos electrónicos se están inhalando sustancias que pueden provocar en un futuro repercusiones patológicas para la salud. Y es que desde la OMS desaconseja el uso de los dispositivos de liberación de nicotina.

El Observatorio de la Profesión Sanitaria

El Observatorio de la Profesión Sanitaria, está integrado por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), al Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), al Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y al Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CFISIOMAD).

Los peligros del cigarrillo electrónico

GSK Consumer Healthcare realiza un estudio sobre el cuidado de las prótesis dentales

prótesis dentales

GSK Consumer Healthcare ha llevado a cabo un estudio sobre el cuidado de prótesis dentales, para “conocer sus hábitos de fijación y limpieza, cuáles son sus necesidades y cómo podemos ayudarles a sentirse mejor. Si somos capaces de conocer, entender y cumplir con sus necesidades, sus expectativas o sus preocupaciones, seremos capaces de desarrollar mejores productos que incrementen no solo su bienestar físico y emocional”, comenta su responsable de Marketing Beatriz González.

El estudio señala que para el 91,4% de los encuestados, el cuidado de su dentadura postiza es importante. Entre los principales problemas y molestias que apuntan los usuarios de prótesis dentales, destacan el privarse de ciertos alimentos, la comida se atasca, dificultad al masticar o morder e irritación de las encías.

El estudio de GSK también analiza cuáles son las tendencia entre los usuarios de prótesis parcial y completa. Según señala González, “tanto por la franja de edad (71 años) como por la duración de la prótesis (una vida útil de 10 años), podemos definir a los usuarios de prótesis completa como ‘veteranos’. En términos generales, los usuarios de prótesis parciales tienen menor edad (61 años) y la vida útil de sus prótesis también es menor (una media de 5 años). Quizá por ser más jóvenes, a estos usuarios de prótesis parciales el aspecto y la apariencia que les confiere su pieza les preocupa, siendo uno de sus rasgos distintivos de comportamiento”. Además, según los datos del estudio, el 66% no se la quita por la noche, frente al 69% de los usuarios de prótesis completa que sí se la retiran.

Hay que decir que aunque los problemas que señalan son los mismos (halitosis, miedo a que se mueva en público, problemas al masticar o morder…), las incidencia son menores en los usuarios parciales. Podemos poner de ejemplo la mordida o el masticado, que supone un problema para el 15% de los usuarios con prótesis parciales, mientras que para los que tienen pieza completa representa un 32%.

Para González, “los usuarios de prótesis completas son los que más utilizan tanto fijación como limpieza. En el caso de la fijación, creemos que se debe a que a priori piensan que un fijador solo debe usarse si se le mueve la prótesis, cosa que no sucede nada más implantar la prótesis. Sin embargo, el fijador puede aportar beneficios más allá de la pura fijación, y es en eso en lo que nos estamos enfocando”.

El estudio también aborda las costumbres y usos de los usuarios habituales de limpiadores y fijadores. Según señala González, “tres cuartas partes de los usuarios de limpiadores y la mitad de los de fijadores comenzaron a utilizar estos productos durante sus primeros seis meses con prótesis, y como señalábamos anteriormente, en ambos casos en más de un 60% de empiezan a utilizarlos gracias a la acción de recomendación del dentista. Además, si bien la mayoría no utiliza limpiadores (57%), los que sí lo emplean lo hacen de manera constante y diaria (un 36%), lo que indica una alta fidelidad y confianza en el producto”.

Sin embargo, sigue existiendo un gran porcentaje de usuarios de prótesis que utilizan su pasta de dientes habitual para limpiar la prótesis. Este es un hábito poco recomendable ya que no se trata de una limpieza efectiva a nivel microbiológico, además de poder rayar la superficie de la prótesis.